Los zombis 620 por 412 Los aprendizajes fundamentales en Exp. Corporal a través de un relato vivido en clase de 6º de primaria, «los zombis». Para determinar los contenidos a considerar en Expresión Corporal parece necesario establecer con precisión un análisis de la actividad. Con ese fin nos apoyamos en los principios operacionales que la rigen. Estos principios constituyen la parte esencial de los aprendizajes fundamentales.

Al igual que en los años 70 la estructura de Ana María Pelegrín sobre el juego dramático me ayudó mucho para trabajar en clase esta actividad, la estructuración de la danza de creación aportada por Tizou Pérez y Annie Thomas me ha permitido desenvolverme con cierta seguridad en Expresión Corporal. A lo largo de varias entradas voy a intentar poner de forma resumida lo que estas autoras exponen en sus publicaciones. A las personas que quieran profundizar en estos temas les recomendaría consultar su bibliografía sobre el tema. Otras autoras que van en la misma línea y que pueden ser consultadas son Macelle Bonjour y Marie Roman.

Aprendizajes fundamentales en Expresión Corporal.-

Se trata de establecer los saberes esenciales que fundamentan la Expresión Corporal o danza de creación en la escuela, más allá de la diversidad de corrientes y estilos. Estos saberes se extraen del fondo común de todas las danzas y no de una forma concreta. «Es interesante dirigirse  hacia los saberes fundamentales que atraviesan los diversos estilos. Se trata de privilegiar el fondo común, y no las formas específicas de uno u otro estilo” (Pérez T. y Thomas, A. 2009, p.96).

Para las autoras de referencia los principios operacionales corresponden a los tres polos de la práctica artística: la simbolización, la expresión y la comunicación.

Pios. Operacionales D.Creacion

Este cuadro muestra la lógica interna de la Expresión Corporal en la escuela.

Más que hablar de cada una de ellos con detalle, cosa que haré en próximas entradas, me parece más apropiado poner un ejemplo vivido en clase y a través del mismo entrar en los tres principios.

LOS ZOMBIS

* Esta propuesta se llevó a cabo con el alumnado de 6º de primaria del colegio y la tomé del libro “Expresión corporelle. Les apprentissages” de Levieux, F.;Levieux J-P.,1988. p.114.

– Tras establecer un debate en clase sobre qué eran los zombis llegamos a las siguientes conclusiones: “son muertos vivientes, dan miedo, son gregarios, no piensan  (otro-s piensa-n por ellos), están privados de libertad, suelen actuar en grupo…”

Profesor: «¿Pensad cómo se moverán los zombis?»

– Profesor.- “Imagínate que eres un zombi y vas a pasar de una pared a otra de la sala, como si quisieras simbolizar el paso por la vida de los zombis. Con todo lo que hemos dicho, piensa ¿cómo vas a moverte? ¿qué vas a hacer para moverte como un zombi?»

–> Simbolizar para expresar

Los alumnos realizan pruebas individualmente luego en pequeños grupos… Se observan unos a otros…

Zombis 16 copia b

 – Profesor.- «¿Qué habéis hecho para moveros como los zombis?»

Alumnos.- “Andar rectos, de forma mecánica, sin mostrar sentimientos, sin personalidad, sin expresión en la cara, neutros…”

–> La motricidad expresiva se pone al servicio de la simbolización.

Se hacen dos grupos de zombis.

– Profesor.- «¿Podríais realizar una pequeña producción en grupo como si fuerais zombis que se mueven todos a la vez, haciendo todos lo mismo y teniendo en cuenta lo que acabáis de decir? Recordad que se trata de simbolizar su paso por la vida».

Zombis 19 copia Profesor.- “Cada grupo mostrará al otro grupo su producción. Y finalmente toda la clase hará una de las dos producciones de forma conjunta. Los alumnos 2º de primaria que están trabajando en la sala de al lado van a venir a verla”.

Clip_189 copia Clip_191 copia Clip_192 copia Clip_195 copia

 –> Simbolizar para comunicar a través de la motricidad expresiva.

 En esta descripción de una sesión de expresión corporal llevada a cabo con alumnos de 6º de primaria en el colegio, puede apreciarse cómo a través de un inductor se han buscado imágenes mentales, analogías, etc. para simbolizar. Luego y a partir de esa simbolización se ha pasado a trabajar la motricidad expresiva con sus componentes corporales, temporales, espaciales, de energía y relación entre actores, para posteriormente elaborar una producción que ha de comunicarse.

Clip_201

Con este ejemplo se ha querido poner de manifiesto los tres aprendizajes fundamentales enumerados anteriormente: la simbolización, la motricidad expresiva y la comunicación. Éstos van a ser de gran ayuda para determinar los contenidos propios de expresión corporal que queremos que aprendan nuestros alumnos y los objetivos didácticos de posibles unidades didácticas que diseñemos sobre esta actividad.

Sigamos con el ejemplo. La situación de enseñanza-aprendizaje de “los zombis” formaba parte de una primera fase de la unidad didáctica de expresión corporal, denominada “de aproximación” (ver entradas anteriores). Tras esta primera fase vino la denominada “fase de proyecto” cuya meta era elaborar, y por tanto componer, una producción de expresión corporal.

Una de las dos clases de 6º curso de primaria decidió incorporar en su espectáculo parte del trabajo de los zombis realizado en clase con la idea de contraponer el mundo de los zombis con la amistad.

Si bien en esta fase de proyecto el polo de la comunicación puede parecer que va a tomar mayor protagonismo por la propia finalidad del trabajo, no es del todo cierto puesto que habrá que recurrir a la simbolización como referencia para tomar decisiones tanto de motricidad expresiva como de comunicación; a su vez la motricidad expresiva tendrá que afinarse mucho más en todos sus aspectos pero fundamentalmente en la relación entre actores mediada por el espacio, el tiempo, el cuerpo y la energía. De nuevo vamos a pasar por los tres aprendizajes fundamentales con lo cual durante esta fase seguiremos retomando y profundizando en ellos.

¿Y como se retomaron los zombis en esta fase de proyecto?

El proyecto de comunicación.-

La producción de los zombis se reestructuró, se fijó con mayor precisión y se determinaron aspectos tales como:

–  “Nos desplazaremos marchando de un lado al otro del escenario como si fuera el paso por la vida de los zombis”

– “Utilizaremos cambios de dirección que haremos todos a la vez para manifestar que nadie es libre”.

– Se construye una frase danzada de 16 pasos de marcha que se repetirá varias veces, las necesarias hasta concluir el paso de un lado al otro del escenario.Caminaremos un número de pasos determinado antes de cada giro. Nos hemos de poner de acuerdo para realizar los apoyos con el mismo pie y todos a la vez”.

* Al final la propuesta queda fijada en: 8 pasos de marcha adelante + cambio de dirección (90º a la derecha) y 4 pasos marcha adelante + cambio de dirección (90º a la derecha) y 2 pasos marcha adelante + cambio de dirección (90º a la derecha) y 2 pasos marcha adelante + cambio de dirección (90º a la derecha) y volvemos al inicio. Se trata pues de una frase danzada de 16 apoyos.

– “Esta frase la realizaremos todos a la vez, en unísono. Para ello comenzaremos todos con el pie derecho y la realizaremos todos al mismo ritmo”.

– “Para ajustarnos bien al tiempo nos desplazaremos al ritmo de una música que marque muy bien el tempo. La que utilizamos en clase está muy bien: -Steel dream-  del CD “Quidam” del Circo del Sol.”

– “Nos moveremos como si fuéramos robots, mecánicamente, la postura erguida, los brazos a penas se moverán (totalmente inexpresivos), procuraremos no realizar movimientos parásitos para reforzar más la comunicación.

– Primero se propuso adoptar una mirada perdida, inexpresiva, fija hacia delante… con la idea de impactar a los espectadores, luego se probó sin mirada, con caretas blancas. Esta idea pareció mejor para dar mayor sensación de miedo e inexpresividad. La elección de las caretas les privaba de la visión periférica por lo que la sincronización de sus movimientos con los del grupo se hacía más costosa; esta opción les obligó a prestar mayor atención al ajuste temporal y a sentir de forma más intensa el espacio próximo entre los compañeros del grupo.

-“Todos iremos en grupos de 4 personas y realizaremos la frase danzada al unísono”.

– Debido a las dimensiones del escenario y la secuencia de la producción se optó por que se entrecruzaran 3 grupos, evitando chocarse entre ellos. “¿Cómo lo hacemos?. Si salimos los tres grupos a la vez, chocamos seguro”. “Podemos salir dos grupos primero y otro más tarde, por tanto entraremos en escena no todos a la vez sino de forma escalonada”

El grupo que entra más tarde se determina que aparezca en escena cuando los otros dos grupos hayan realizado su primera frase. Tras realizar varias pruebas se decide que dos  grupos salgan por un lado y uno por el otro. Ignorándose completamente los grupos.

– “Habrá que estudiar bien las direcciones de cada grupo para no chocarse unos con otros”.

– “Nos vestiremos de negro, para impactar más…”

* Esta pequeña escena ocupa poco más de 1 minuto en la producción global que duraba casi 8 minutos.

* Con este discurso muy similar al que se llevó a cabo en clase para preparar la escena de los zombis, se aprecia la riqueza que puede generar. Los contenidos que pueden llegar a trabajarse. Todo para poco más de un minuto de espectáculo.

* Si el profesor deja tomar las decisiones a sus alumnos, si son ellos los que prueban y valoran las ideas y si en definitiva ellos son los “actores” de su propio proceso de creación, es fácil imaginar su grado de implicación en este trabajo. La figura del profesor en este proceso es clave. Ya hablamos de ella en una entrada anterior.

* A continuación muestro el vídeo de la producción de esta escena de los zombis tal y como se expuso ante el centro y las familias en el festival de Navidad.

zombis. video

Posdata.-

La historia, en esta ocasión, no acabó en el festival de Navidad. Os cuento un poco más. Una madre del centro y profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Huesca, Sonia Asún, y la profesora de Expresión Corporal de la Facultad, Charo Romero,  nos propusieron la idea de actuar en un teatro de Huesca ante el alumnado de la Facultad. No lo pensamos dos veces y allí nos desplazamos. Las dos clases de 6º curso mostraron sus producciones en el teatro del Centro Cívico Santiago Escartín de  Huesca. Seguro que podéis imaginar lo que supuso este viaje para los niños.

Pero la cosa no acaba aquí. Resulta que la CAI (Caja de Ahorros de la Inmaculada) promovía aquel año un concurso de creatividad escolar sobre artes escénicas. Tras plantear la posibilidad de concursar, el grupo de alumnos decide participar. Se envían los vídeos de las producciones y una memoria. Seleccionan a un grupo de 6º curso para actuar en un teatro de Zaragoza junto a otras dos escuelas aragonesas. Tras la actuación nos recompensan con un viaje cultural a Barcelona en el que visitamos entre otros lugares el Teatro del Liceo y el Palau de la Música.

¿Quién les iba a decir a aquellos niños que su trabajo de expresión corporal realizado en clase les iba a dar la posibilidad de viajar y a actuar en otros lugares?  ¿Quién les iba a decir que iban a ser reconocidos y valorados?

Puedo asegurar que estas experiencias no se borran fácilmente.

DSC_0060 copia DSC_0057 copiaActuación en al teatro de la CAI en Zaragoza

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/premios-serranos-a-creatividad-teatral_185330.html

En próximas entradas me detendré con mayor profundidad en la simbolización, la motricidad expresiva y la comunicación.

* Nota.- Agradezco a Inma y Quico sus aportaciones para enriquecer esta entrada.

Bibliografía.-

BONJOUR, M. (1994). Questions a Marcelle Bonjour. E.P.S. 1, 69, 3-7.
LEVIEUX, F. L., LEVIEUX. J. P. (1988). Expression Corporelle. Paris: Revue EPS.
PEREZ, T., y THOMAS, A. (1994). EPS Danse. Danser en milieu scolaire. Nantes: CRDP des Pays de la Loire.
PEREZ, T., y THOMAS, A. (2001). Danser les Arts. Nantes: CRDP des Pays de la Loire.
PÉREZ ROUX, T., y THOMAS, A. (2009). Una propuesta para enseñar danza en la escuela. In Aguado A.M. (Ed.), Nuevas perspectivas en la educación física. (pp. 93-104). Palencia: Patronato Municipal de Deportes – Ayuntamiento de Palencia.
ROMAIN, M. (2003). La danse à l’école primaire. Paris: Reth.