Los programas renovados E.F.(texto).pdf

Los programas renovados.E.F.(presentación).pdf

A comienzos de los años 80 y cuando se cumplían diez años de implantación de la Educación General Básica, el Ministerio de Educación publicó los Programas Renovados para la educación obligatoria.

Pese a respetar la división de la EGB en primera y segunda etapa, se propuso una nueva estructuración de los ocho cursos en tres ciclos:
Ciclo Inicial 1º y 2 cursos
Ciclo Medio 3º, 4º y 5º cursos
Ciclo Superior 6º, 7º y 8º cursos

La educación física, enmarcada hasta entonces en la disciplina denominada expresión dinámica para la primera etapa de EGB, apareció como área independiente no solo en esta etapa sino también en la educación preescolar y en la segunda etapa, con lo que adquirió carácter propio en el sistema educativo.

Con los Programas Renovados y paralelamente a ellos se publicaron los llamados «documentos de apoyo al profesorado» en la revista Vida Escolar. Los de educación física fueron publicados en el número 212 (MEC, 1981) y en los nº 216-217 de Marzo-Junio de 1982.

En la introducción que se hace al área de educación física en los Programas Renovados de ciclo medio y superior en la revista Vida Escolar (MEC, 1981) viene especificada la concepción del área que a continuación se analiza.

Se afirma que la educación física “debe ser concebida como una forma de favorecer la evolución de la personalidad usando como elemento básico de relación el movimiento corporal. Como consecuencia movimiento y personalidad serán interdependientes” (MEC, 1981) Esta interrelación entre movimiento y personalidad es la base de las corrientes psicomotricistas de plena moda en los años 70 y 80. Dicha definición, afirma Mendiara J. y Gil P. (2003: 53), “traducía un importante cambio conceptual y filosófico, que era producto de las aportaciones de determinadas corrientes de la filosofía, de la psicología y de la pedagogía, que estaban ejerciendo una notable influencia en el campo de lo educativo”. Autores como Piaget (1975) y Wallon (1965) ya habían puesto de manifiesto la relación entre la motricidad y el desarrollo de la inteligencia por un lado y la afectividad con el control del tono muscular por otro.
Al afirmar que tanto las posturas como los gestos (movimientos observables) forman parte de las manifestaciones motrices (MEC, 1981), se da tanta importancia a las posturas como a los gestos o movilizaciones; a los ajustes posturales como a los gestuales. Esta valoración de lo postural y su relación con la regulación del tono muscular tenía y tiene mucho peso en las corrientes psicomotrices.

En la etapa precedente, ley general de educación, en la introducción a los predeportes que se hacía en la Guía Didáctica del Área de Expresión Dinámica para la Segunda Etapa de EGB (1974: 197), se afirmaba que “para llegar a asimilar el complicado adiestramiento y estar, por otra parte, en situación de rendir al máximo esfuerzo que los deportes exigen, es necesario seguir un arduo camino”. Este adiestramiento deportivo conllevaba, entre otras tareas, a adquirir la denominada -técnica de base- de los diferentes deportes a través de repeticiones y ejercicios sistematizados centrados en acciones tales como: botar, pasar, recepcionar, tirar, regatear…
Con los nuevos Programas Renovados se pretende huir del modelo basado en el estereotipo motor, del adiestramiento, del aprendizaje de gestos técnicos por ellos mismo. La “educación física no debe entenderse como un medio de proporcionar al niño habilidades motrices específicas y rígidas” (MEC, 1981), características de las iniciaciones deportivas centrada en la asimilación de técnicas aisladas del contexto global. Se aboga por la manifestación de la motricidad espontánea, por la fluidez en los automatismos y al mismo tiempo por la capacidad de “disponer y controlar las manifestaciones corporales” (MEC, 1981)

El concepto de disponibilidad corporal se perfila como una gran finalidad de la educación física. “La disponibilidad corporal que proporciona la E.F. es universal, total, valida y adecuada a todas las manifestaciones posibles. Un niño bien educado físicamente, está perfectamente preparado, para asimilar con rapidez los movimientos específicos, las habilidades motrices estereotipadas del campo deportivo o para dar respuestas motrices precisas, adecuadas al momento” (MEC, 1981). Se trata de lograr seres humanos capaces de adaptarse corporalmente a las diversas situaciones de la vida escolar, deportiva y laboral.

La disponibilidad corporal es uno de los grandes objetivos de la psicocinética de Jean Le Boulch. Al hablar de los automatismos así lo refleja: “dentro de la concepción funcional, el automatismo, lejos de ser un instrumento de la estereotipia del comportamiento, debe ser la base de la disponibilidad del ajuste… El concepto de disponibilidad expresa la posibilidad que puede tener el organismo de reaccionar globalmente y sin reflexión, ante una situación de urgencia en función de sus vivencias anteriores, sin mediar la intelectualización… Para mantener y desarrollar la disponibilidad motriz el educador debe procurar hacer jugar la función de ajuste más que ahogar al alumno con la enseñanza analítica de práxias que progresivamente transformará en autómata un sujeto que inicialmente tenía reacciones plásticas y adaptadas” (Le Boulch, 1977: 194-195). Este autor considera que la perfección del automatismo no consiste en la rigidez de los encadenamientos de las acciones musculares, sino, por el contrario, en sus posibilidades de reorganización en cada momento de su ejecución –plasticidad-, y en el transcurso de sucesivas ejecuciones.

La nueva propuesta de programación de la educación física tiene por objeto “favorecer el desarrollo de los elementos básicos de los factores del movimiento, perceptivos, motrices y los denominados psicomotrices. Conseguir el óptimo nivel de desarrollo de los mismos es el principio rector de la programación” (MEC, 1981). Este análisis factorial se trabajará en las clases a base de ejercicios encaminados a conseguir un buen nivel de desarrollo en estos factores.

Estructura de los Programas Renovados.-
Los Programas Renovados, siguiendo el análisis que hace Romero S. (1993) se estructuraron en:
Bloques temáticos
La materia se agrupa en torno a unos bloques temáticos que comprende varios «temas» relacionados entre si. Con lo que se permite obtener una visión global y sistemática del área conexionando los objetivos.
Cada bloque temático va acompañado de un preámbulo en el que se da cuenta de su contenido y de las sugerencias para su desarrollo.
Temas de trabajo.
Los bloques temáticos se subdividen en temas de trabajo, que debido a su propia especificidad, tienen entidad para ser tratados aparte, aunque formen un todo dentro del «bloque temático».
Niveles básicos de referencia.
Incluidos dentro de cada tema, son los objetivos que se han de alcanzar obligatoriamente y pueden entenderse como un conjunto de conocimientos, actitudes, asimilación de valores, hábitos, destrezas y técnicas de trabajo que los alumnos deberán conseguir al terminar cada curso ciclo.
Actividades.
Son el conjunto de acciones y experiencias que se proponen para conseguir cada uno de los objetivos, son sugeridas y no obligatorias y se presentan en progresión de dificultad.

Bloques temáticos de educación física en los Programas Renovados.
“La educación física ha sido durante largo tiempo una educación paralela a la educación intelectual, como consecuencia del dualismo cuerpo-espíritu, con la desaparición de este dualismo nace una nueva dimensión para la educación física. Y el desarrollo físico motor no solo sirve de base, sino que favorece el desarrollo intelectual, afectivo y social. A través de las experiencias corporales, el alumno adquirirá el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del mundo de los objetos y la capacidad para desenvolverse en el medio. Por la acción pasará al pensamiento. Por los movimientos aprenderá a situarse en el espacio y en el tiempo, a expresarse con sus gestos y a mejorar la comunicación.” (Romero 1993)

Bloques temáticos para el Ciclo Inicial:
1. Toma de contacto con los objetos.
2. Esquema corporal.
3. El espacio.
4. El tiempo.

Estos bloques temáticos de la educación física para el ciclo inicial definen con precisión el esquema más extendido de la psicomotricidad (cuer¬po, objetos, espacio y tiempo). Podríamos pensar que la educación física en este ciclo debería ser psicomotricidad o que la psicomotricidad representa la actividad motriz más adecuada para el niño de estas edades. Lo que, sin duda, quedaba claro es que “la psicomotricidad se incorporaba dentro del área de educación física”. (Mendiara, 2001)
Pero si se analizan más pormenorizadamente los temas de trabajo puede observarse que se centran básicamente en los aspectos perceptivos y que algunos aspectos motrices, fundamentalmente coordinaciones y ajustes temporales, se hallan incorporados a estos epígrafes.

Bloques temáticos para el Ciclo Medio:
Bloques temáticos para el Ciclo Medio:
1. Movimientos básicos.
2. Coordinación dinámica general.
3. Cualidades físicas
4. Actividades en la Naturaleza.
5. Actividades lúdicas y predeportivas.

Se continúa la educación psicomotriz incidiendo en los aspectos perceptivos (del propio cuerpo, del espacio y del tiempo) y en las aptitudes coordinativas (coordinación oculomotriz, coordinación locomotriz y equilibrio).
El bloque temático dedicado a las cualidades físicas (agilidad, fuerza potencia y resistencia), persigue el desarrollo de los factores de ejecución motriz. Este trabajo basado en ejercicios y repleciones, suele realizarse de forma individual.
Las actividades físicas que se plantean de forma más global son: los juegos, los predeportes (deportes adaptados) y las actividades en la naturaleza.

Bloques temáticos para el Ciclo Superior:
En el ciclo superior los bloques temáticos se referían a: (BOE, 1982)
1.- Movimientos básicos
2.- Atletismo
3.- Aparatos gimnásticos
4.- Actividades en la naturaleza
5.- Juegos simples, juegos predeportivos, juegos deportivos (baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol-sala, voleibol,…

En el ciclo superior se comienza con el trabajo mas especifico de cualidades físicas y de especialización deportiva.
Los movimientos básicos hacen referencia a distintos tipos de ejercicios: respiración, gimnasia correctiva, equilibrios y posturas, gimnasia de suelo, flexibilidad, gimnasia rítmica, expresión corporal, relajación, de ajuste temporal…
El bloque dedicado a los aparatos gimnásticos trata del trabajo con estos objetos para desarrollar y perfeccionar las destrezas deportivas y cualidades motrices.
Dentro del atletismo, además de las actividades más propias de este deporte, se incluye el trabajo de la condición física.
Se inicia el trabajo de la especialización deportiva muy centrado en el trabajo analítico referido a la adquisición y desarrollo de las destrezas básicas y deportivas.
Las actividades en el medio natural, si bien están adecuadamente expuestas, su práctica en el terreno fue poco realizada, por los condicionantes de organización que este tipo de actividades conllevan.
El trabajo de las cualidades físicas comienza a ser más específico y se halla incluido en los diferentes bloques temáticos

Conclusiones generales de la implantación de los Programas Renovados.-
Gil Madrona resume esta época diciendo que “la Educación Física en el Ciclo Inicial debe contribuir a la maduración progresiva y al desarrollo de las aptitudes perceptivas, dominando el espacio y la coordinación de movimientos, así como el ritmo y el equilibrio en los desplazamientos. Y en el ciclo medio se inicia los alumnos en la práctica de Juegos y deportes adaptados intentando conseguir un equilibrio entre el desarrollo físico y psíquico en el alumnado. Y en la segunda etapa y en las Enseñanzas Medias el contenido predominante será el desarrollo de la condición física y las habilidades deportivas, las actividades al aire libre o en la naturaleza, valorándose el rendimiento físico según las capacidades del alumno, promoviendo hábitos y actitudes favorables al ejercicio físico, graduado en dificultad, potenciando a la vez el desarrollo armónico del cuerpo” (Gil Madrona, 1998)

El trabajo de las cualidades físicas y de la gimnástica permanece en estos Programas Renovados y cobra mayor entidad en el 2º y 3º ciclo, mientras que la psicomotricidad ocupa un lugar preponderante en el primer ciclo para luego ir poco a poco casi desapareciendo.

La psicomotricidad funcional, corriente proveniente de Francia, representada entre otros por Jean Le Boulch (1969), Pierre Vayer (1973), André Lapierre y Bernard Aucouturier (1974, 1977a, 1977b), es la que se integra en la educación física escolar. Hay que hacer notar que los trabajos que se proponen desde esta corriente van dirigidos a buscar el mayor desarrollo psicomotor del individuo. Para ello se proponen ejercicios concretos dirigidos a desarrollar unos u otros factores psicomotrices. Es un trabajo de tipo analítico que generalmente se realiza en situaciones individuales.

Las actividades denominadas de motricidad expresiva: expresión corporal, danza y otras manifestaciones corporales con finalidad artístico- expresiva, prácticamente no existen en la educación física escolar. El área de música y dramatización se apropian de estas prácticas.

La iniciación deportiva comienza en el ciclo medio con los juegos y predeportes, y toma su auge en el ciclo superior. Las situaciones que propician los llamados predeportes y los juegos del ciclo medio están cargadas de significatividad para los niños; en ellas los alumnos se ven enfrentados a una globalidad compuesta por muchos más ingredientes que los puros aprendizajes técnicos, y en las que ponen en juego toda su personalidad.

Si las actividades deportivas individuales (gimnasia y atletismo) se basan en el estereotipo motor, y la iniciación a los deportes de equipo se realiza, básicamente, a base de ejercicios de adquisición técnica y generalmente de forma individualizada; podemos asegurar que la mayor parte del tiempo dedicado a la iniciación deportiva se dedicaba a mejorar y adquirir técnicas para luego aplicarlas. Por tanto, lo que toma importancia, es el aprendizaje del gesto, y a ello se dedicarán muchas horas de clase.

Es difícil intuir como desde este tipo de propuestas, basadas en ejercicios individuales y muchas de ellas centradas en la adquisición de destrezas, con escasas o nulas actividades de cooperación, más bien de oposición, y con casi ninguna actividad de expresión motriz y pocas prácticas motrices en el medio natural, se puede contribuir al desarrollo de otros aspectos que no sean los relacionados con la ejecución motriz, en detrimento de los aspectos cognitivos, afectivos, relacionales o sociales de la persona.

Estos Programas Renovados aspiraban a generar una nueva educación física que desde su identidad motriz ayudara al desarrollo general de la persona en todos sus ámbitos, pero le faltó una coherencia interna que ayudara a ordenar sus prácticas y a superar el anclaje demasiado arraigado que suponían las prácticas y métodos más tradicionales de la educación física, como el caso de la gimnástica en todas sus versiones (sueca, natural, rítmica, de suelo, con aparatos…), el trabajo de las cualidades físicas y el análisis técnico de los diferentes deportes.

Si bien en la introducción a los Programas Renovados se aprecia un posicionamiento bastante humanista de la educación física especialmente cuando hace referencia a la funcionalidad del área (educación integral de la persona desde el movimiento), en el desarrollo de los programas puede apreciarse como los trabajos analíticos y factoriales por un lado, y el adiestramiento, hombre máquina, por otro, vienen a poner en evidencia el distanciamiento entre las premisas iniciales y la práctica.

La propuesta de los bloques temáticos no se apoya en ninguna clasificación sustentada por criterios epistemológicos y de pertinencia del área, sino que más bien recoge todo el abanico de tendencias y prácticas que en aquel momento histórico convivían en la educación física escolar. Aunque la parte definitoria del área puede considerarse renovadora y humanista, la organización curricular es ecléctica y refleja una falta de coherencia interna patente. Una vez más se perdió la oportunidad de estructurar con cierta coherencia interna el área.

Estos Programas Renovados, que sólo se aplicaron en el primer y segundo ciclo de la EGB, marcaron el periodo desde 1.982 hasta 1.992. Paralelamente desde el año 1984 algunos centros escolares comienzan a aplicar de forma experimental la Reforma del Sistema Educativo en los diferentes ciclos de la EGB y en la Educación Infantil. Posteriormente se abrió un gran debate a partir de los DCBs (Diseños Curriculares Básicos) (MEC, 1989) que abocaría en la promulgación de la LOGSE de 1992. A partir de entonces se introdujeron de forma progresiva los nuevos currículos de la LOGSE en los diferentes cursos de la educación primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ORDEN MINISTERIAL 25-11-1982 por la que se regulan las enseñanzas de ciclo superior de EGB, (1982).
Deportes, D. N. d. E. F. y. (1974). Guía didáctica del área de expresión dinámica. Educación Físico-deportiva. Segunda Etapa. Madrid: Junta Nacional de Educación Física.
Gil Madrona, P. (1998). La Educación Física dentro del currículum escolar, su recorrido histórico en la educación primaria. Paper presented at the Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física. Retrieved 22-10-2007, from http://www.iespana.es/feadef/almeria/comunicaciones/at1/c1_01.doc
LAPIERRE. A; AUCOUTURIER, B. (1974). La educación vivenciada. Los contrastes (Vol. 1). Barcelona: Científico Médica.
LAPIERRE. A; AUCOUTURIER, B. (1977a). La educación vivenciada. Asociación de contrastes estructuras y ritmos (Vol. 3). Barcelona: Científico Médica.
LAPIERRE. A; AUCOUTURIER, B. (1977b). La educación vivenciada. Los matices (Vol. 2). Barcelona: Científico Médica.
Le Boulch, J. (1969). La educación por el movimiento en la edad escolar (Paidos ed.). Buenos Aires.
Le Boulch, J. (1977). Face au sport. De l’Education Physique en France depuis 1945 a la Psychocinetique. Paris: ESF.
MEC. (1981). Programas Renovados de la E.G.B. Vida Escolar, 212.
MEC. (1989). Diseño Curricular Base. Educación Primaria (Vol. 2). Madrid: MEC.
Mendiara, J. (2001). Evolución de la psicomotricidad en el campo educativo infantil español. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales(2).
MENDIARA RIVAS, J., y GIL MADRONA, P. (2003). La psicomotricidad, evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.
Piaget, J., y Inhelder, B. (1975). Psicología del niño (6ª ed.). Madrid: Morata.
Romero , S. (1993). Contenidos de Educación Física en la escuela. Programas Renovados / propuesta actual. Sevilla: Editorial Deportiva Wanceulen.
Vayer, P. (1973). El niño frente al mundo. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Wallon, H. (1965). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.